Concejalía de Bienestar Social - SEMI | Avda. Hispanidad, 1. 28945 Fuenlabrada | Tfnos: 914922800 / 682858526

Confesiones minoritarias Fuenlabrada

Islam

ORÍGENES

El Islam es la religión que sostiene que Dios (Allah en árabe) se reveló a Muhammad (Mahoma) en el siglo VII d.C., a través de la aparición del arcángel Gabriel mientras éste meditaba a las afueras de su ciudad Meca, en una cueva conocida como Hira. Se expandió muy rápidamente por el norte de África y Oriente Medio.

La presencia musulmana en la actual España remonta trece siglos, de los cuales, los ocho primeros fueron de presencia permanente de un orden político islámico. Después de la caída del reino de Granada en 1492, empezó una nueva etapa donde la presencia musulmana se fue mermando paulatinamente hasta terminar por desaparecer, por lo menos oficialmente, con la expulsión de los moriscos en 1609. Sin embargo, desde mediados del siglo XIX, y en el marco histórico de las relaciones de vecindad entre España y el mundo árabe en general, y el Magreb en particular, se empiezan a reestablecer las relaciones. El Protectorado español en la zona norte de Marruecos (1912-1956) permitió el refuerzo de los contactos, cada vez más directos e importantes de España con países y pueblos musulmanes.

DOCTRINA

El Islam es la segunda religión del mundo en número de seguidores a escala global. Aunque es una religión árabe en origen, la mayoría de los musulmanes actuales no son árabes ni están arabizados. Los límites del Islam árabe están en Irak y Siria por el oriente y el Sáhara por el sur, los países musulmanes más poblados como Indonesia, Pakistán, Irán o Turquía no son países árabes.

Es una religión monoteísta y plantea que es un grave error religioso asociar a la divinidad, denominada Allah, a cualquier otra entidad o ser. El libro fundamental en el Islam es el Corán, que recoge según la tradición las palabras inspiradas por Allah a Muhammad. Son importantes también los dichos o hechos del profeta recogidos en los hadices. Junto al Corán, el ejemplo del Profeta también es un referente doctrinal de primer orden. La suma de los relatos que recogen el proceder de Mahoma se conoce como Hadiz, y da lugar a la Sunna, la tradición.

La doctrina del Islam se fundamenta en la creencia en un Dios único, en los ángeles, en los libros sagrados, en los profetas, en la predestinación y en el juicio final. El Islam reconoce las religiones monoteístas anteriores a su aparición: el cristianismo y el Judaísmo (con el matiz de considerar a Jesús como un profeta y mensajero de Dios y no su hijo).

La fidelidad a su mensaje se manifiesta en cinco obligaciones de culto, que comparten todos los musulmanes sin distinciones. Se las conoce como los cinco pilares del islam y son: reconocer que solo hay un Dios y Mahoma es su profeta (shahada); realizar las oraciones preceptivas diarias en dirección a La Meca (salat); dar el azaque, es decir, ayudar a quienes lo necesiten con una parte de lo que se posee (zakat); cumplir con el ayuno, del amanecer al anochecer, durante el mes de ramadán (sawm) y peregrinar a La Meca (hajj)

CARACTERÍSTICAS

El Imam es el miembro de la comunidad musulmana que desarrolla la función de conducción de la plegaria o servicio religioso de oración colectiva. Dar clases de árabe e islam constituye, muchas veces, la segunda tarea del imam después de la de dirigir las oraciones. Algunas veces se incluye en su contrato como parte de su trabajo.

En el caso de la rama sunní del Islam, para ser Imam no es necesaria una ordenación, aunque se le demanda una formación religiosa elemental (en algunos contextos, se exige un certificado de estudios islámicos que demuestre que ha seguido cursos de formación religiosa) y un estilo de vida piadoso y religioso.

Entre los chíies el término Imam tiene connotaciones históricas y doctrinales más complejas ya que se consideran imames a Ali y sus descendientes, quiénes están revestidos de una santidad particular, además de que esta rama del Islam sí otorga especial importancia a las autoridades religiosas.

En España, los oratorios y mezquitas, están en su mayoría inscritos en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.

La Comisión Islámica de España (CIE) es el órgano interlocutor de la comunidad musulmana española ante el Estado. La afiliación de las entidades religiosas a las entidades federativas vinculadas a la Comisión Islámica no es obligatoria y es única y exclusivamente para defender los derechos y resolver los problemas eventuales de la comunidad musulmana española.

Tanto las que están federadas como las que no, gozan de total independencia para gestionar todos los asuntos relacionados con su comunidad. Todas funcionan como asociaciones, es decir, con junta directiva elegida por sus miembros.

RITOS Y COSTUMBRES

Halal es el término que comprende todo lo que está permitido, y por tanto, es beneficioso y saludable para el ser humano, propiciando una mejora de la calidad de vida y la reducción de riesgos para la salud. Se podría traducir como lo autorizado, recomendable, saludable, ético o no abusivo.

Haram es el término que hace referencia a todo aquello que está prohibido, no permitido, es dañino o abusivo. Se consideran Haram: La carne del animal hallado muerto, la sangre, la carne de cerdo y jabalí (así como sus derivados), los animales sacrificados sin la invocación del nombre de Dios, los animales carnívoros y carroñeros (así como las aves con garras), el alcohol, las bebidas alcohólicas, las sustancias nocivas o venenosas y las plantas o bebidas tóxicas, ingredientes procedentes de animales o productos Haram (gelatina de cerdo, aditivos, conservantes, colorantes, aromas, etc., producidos a partir de ingredientes Haram), el interés, la usura y la especulación abusiva, las apuestas en el juego y la pornografía.

CENTROS DE CULTO

La Mezquita es el lugar en el que se reúnen los musulmanes en asamblea para realizar el servicio religioso de oración 5 veces al día. Existen diferentes tipos de mezquitas, con muchas configuraciones arquitectónicas. En España la mayoría de mezquitas son más bien centros de culto, es decir, espacios de pequeñas dimensiones, generalmente locales o garajes, en los que se realizan las oraciones diarias. Los varones y las mujeres tienen espacios delimitados para realizar las oraciones.

En todas se halla un nicho (mihrab) que indica la dirección de la Meca (qibla), y una especie de púlpito (minbar), que puede ser móvil o fijo, desde donde se conduce la oración colectiva. Las abluciones obligatorias previas a la oración, se realizan en una pila (mida) o en los lavabos, si carece de este elemento.

Para los musulmanes, las mezquitas no son sólo un lugar de culto, sino un lugar de encuentro entre los miembros de la propia comunidad. Y esta función cobra mayor dimensión cuando se trata de una comunidad inmigrante. Cualquier persona que tenga un problema o necesidad acude a la mezquita como un espacio culturalmente próximo y dónde entenderse en su lengua y poder compartir afinidades, problemas y preocupaciones.

ACCIÓN SOCIAL

La comunidad musulmana en general cuenta con pocos recursos económicos para mantener sus lugares de culto y desarrollar sus actividades.

Los musulmanes destacan por el trabajo social y cultural. Lo entienden como parte de su deber religioso ya que ayudar al prójimo forma parte de sus bases de fe. Uno de los cinco pilares del islam, la zakat, es un compromiso económico del conjunto de la sociedad hacia los más desfavorecidos.

Tanto la zakat, como otras donaciones obligatorias y voluntarias como la sadaqa, tienen más recompensa, en términos religiosos, si se realizan en el anonimato. Por lo cual, muchas veces, se interpreta como acto personal, incluso íntimo, y no como acción social intracomunitaria.

Lo mismo se puede decir sobre el voluntariado, que varía según el contexto social de la comunidad y sus grados de necesidad, influyendo sobre el tipo de actividades realizadas, como cursos de alfabetización, de árabe y de español, asesoramiento tanto jurídico como médico realizado por los miembros más asentados y profesionalizados. Estos servicios son muchas veces entendidos como una obligación moral hacia la comunidad.

Sus entidades religiosas tienen vinculadas asociaciones socioculturales que en su mayoría se componen de miembros jóvenes y con nivel de estudios medio-alto, que entienden las acciones sociales como parte del compromiso religioso.

Cerrar menú