Confesiones minoritarias Fuenlabrada

Budismo
ORÍGENES
El budismo es una religión y una filosofía difundida en el norte de la India hace algo más de dos milenios y medio, y se fundamenta en las enseñanzas que transmitió Siddharta Gautama, Buda, entre los siglos VI y V a.C.
Un Buda no es un dios o una divinidad, pero tampoco es un ser humano corriente. Según el budismo, todos los seres tienen una naturaleza búdica, una naturaleza esencial de claridad y armonía, oscurecida ahora por actitudes y emociones ofuscadas e insanas. Así pues, son budas aquellos que han conseguido el estado despierto, y todos los seres tienen esta potencialidad.
No será hasta el siglo VII cuando inicie su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se había expandido a muchos territorios. En el siglo XII había llegado a su casi completa desaparición de la India pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.
Tres circunstancias históricas favorecieron la llegada del budismo a Occidente: la derrota del Japón en la segunda guerra mundial, el éxodo del pueblo tibetano y la occidentalización del Sureste Asiático.
DOCTRINA
Podemos resumir el camino budista en el denominado Camino de tres etapas, que consisten en la práctica integrada de la ética, la meditación y la sabiduría. En palabras del mismo Buda:
“Nunca cometer acción dañina alguna, acumular una fortuna en méritos positivos, dominar por completo la propia mente. Esa es la enseñanza del Buda”
El budismo acoge escuelas doctrinales de orientación muy diversa, aunque podemos identificar cuatro grandes corrientes budistas: el Theravada (que practican un camino de liberación personal y es la más ortodoxa respecto a las antiguas tradiciones: según su filosofía, la salvación solo es posible para quienes realizan el adecuado esfuerzo para alcanzarla, lo que deja a los laicos fuera de la iluminación), el Mahayana (practican un budismo universalista que aspira a conseguir el bienestar de todos los seres. Consideran que todos pueden alcanzar la salvación), el Vajrayana (tántrica o esotérica que enfatiza el presente más que el nirvana en una meta futura) y el Budismo Zen (pregona la «lucidez instantánea»).
En 1990 se fundó la Federación de Comunidades Budistas de España formada por comunidades zen, tibetanas y de la orden budista occidental, agrupando distintas tradiciones, y a la vez respetando las características e independencia de cada una. La Federación, que a día de hoy se denomina Unión Budista de España-Federación de Entidades Budistas de España, se encarga de las tareas de representación, al tiempo que participa en foros interreligiosos y de difusión de la historia y los fundamentos del budismo. Más allá del espacio de la Federación, como entidad representativa, las comunidades budistas llevan una actividad bastante independiente.
CARACTERÍSTICAS
Obtienen el reconocimiento de notorio arraigo en octubre de 2007.
El budismo es la más extendida geográficamente de las religiones orientales y la cuarta religión del mundo en número de seguidores.
En España el budismo es una religión principalmente conformada por conversos y cuenta con varios grandes monasterios y múltiples centros de meditación (unos 300 en total).
El propósito de la ética en el budismo es el de trazar unas líneas sobre lo que consideran que es mejor para el individuo y la sociedad. Se trata de cinco preceptos que son prácticamente universales en todas las escuelas del budismo, pero no buscan imponer una conducta, ya que en el budismo no hay mandatos absolutos ni reglas infranqueables. Estos son: abstenerse de privar a otros seres de la vida, tomar cosas que no son propias, cualquier actividad sexual incorrecta, mentir y tomar drogas o productos que puedan ser tóxicos.
RITOS Y COSTUMBRES
En sus centros realizan actividades de crecimiento y desarrollo personal como yoga, meditación, reflexión o crecimiento espiritual. Se trata de tradiciones religiosas y/o filosóficas que centran su atención en la persona, en la búsqueda de la perfección espiritual que permita su unión o acercamiento a Dios.
La festividad en común entre las distintas tradiciones budistas es el Vesak, el día del plenilunio en el mes de mayo. Esta fiesta conmemora el nacimiento de Buda, su iluminación en 623 a.C., y su fallecimiento y paranirvana a los 80 años.
Los creyentes budistas, por lo general, no destacan por utilizar símbolos específicos, a excepción de los monjes de algunas tradiciones que sí presentan diferenciaciones revistiéndose de hábitos y, en ocasiones, mostrando la cabeza rapada.
Su principal órgano de difusión es Ediciones Dharma y la revista Dharma. La editorial, pionera en España y fundada en 1982, está especializada en budismo tibetano y cuenta con un fondo editorial de más de 120 títulos, los cuales se encuentran siempre disponibles o en proceso de reedición.
CENTROS DE CULTO
La práctica del budismo es muy diferente entre centros, como resultado de la diversidad de tradiciones existentes, si bien la más extendida es la meditación en sus distintas formas.
Los creyentes budistas se reúnen para realizar estas prácticas en espacios habitualmente no muy grandes y la meditación suele ser guiada por un miembro de la comunidad, que recibe el tratamiento de Maestro. Es habitual también en algunas de las comunidades dedicar sesiones durante la semana a la enseñanza del budismo.
El número de creyentes que se reúne es también muy variable y los encuentros se producen habitualmente en horarios de tarde y fines de semana. La duración de la práctica budista es en torno a una hora, y de manera puntual se realizan actividades más intensivas.
ACCIÓN SOCIAL
En lo que se refiere a acción social, la Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPTM) participa en el Proyecto Internacional Maitreya, radicado en la India y que está construyendo una estatua de bronce del Buda Maitreya, de 150 metros de alto. Pero el objetivo no es la mera construcción de la estatua. Como señala el Director espiritual del Proyecto Maitreya, Lama Zopa Rimpoché, “la sublime imagen será el medio para lograr la verdadera meta, que es ayudar a tantas personas como sea posible y por tanto tiempo como se pueda. Se espera que su efecto sea de transformación”.
Este proyecto cuenta con un subproyecto educativo en la India para facilitar los estudios a los niñ@s y jóvenes del noreste hindú, sin distinción de religión, así como educarlos en los valores de la compasión y la responsabilidad universal.
En general, participan en programas sociales, como el apoyo a los reclusos, en el ámbito penitenciario, ayuda a enfermos o discapacitados, y acompañamiento de enfermos terminales y moribundos en el hospitalario. Además, también cooperan con ONG’s e iniciativas de ayuda y apadrinamiento de niñ@s y gente mayor que actúa en los países de origen del budismo.
También es importante destacar el aumento de libros centrados en el crecimiento personal y la autoayuda, pensados y escritos desde pensamientos y bases filosóficas budistas.
Otra aportación de los centros budistas, a causa del conocimiento que atesoran sobre la mente, sus mecanismos y las técnicas de meditación (considerado como una ciencia de la mente), ha sido ayudar a budistas y no budistas, aportando técnicas meditativas y terapéuticas para aliviar el estrés y llevar una vida más tranquila y equilibrada.
Finalmente, dado que el budismo es una tradición de paz y para la paz personal y universal, los budistas, de manera individual y colectiva a través de los centros y entidades, han ido participando en iniciativas que favorecen la paz, la armonía y el diálogo en todos los ámbitos y, particularmente, el diálogo y el respeto mutuo entre las diferentes culturas y tradiciones religiosas.